jueves, 13 de junio de 2013

ODEA: Democracia Vs Totalitarismo

Estimados Alumnos:

Acá les presento el Objeto Digital de Aprendizaje (ODEA), que les comentaba en clases. Este, servirá para comprender y profundizar en sus conocimientos respecto de los totalitarismos analizados en clases. Será de mucha ayuda para ustedes, pues de manera didáctica establece elementos de comparación respecto de los sistemas democráticos y totalitarios. Cualquier consulta, no duden en escribir. Saludos atentos,

Profesor Eduardo

















El Surgimiento de los Estados Totalitarios




Estimados Alumnos:

Tal como observamos en la clase anterior, a través de la técnica de lluvia de ideas, muchos conceptos que fueron mencionados respecto a este periodo se encontraban correctos. 

Ahora bien, el aprendizaje esperado para este nuevo contenido será caracterizar los regímenes totalitarios comunista, nazi y fascista que surgen en la Europa de entreguerras, considerando características comunes, además de profundizar en los ideales de Stalin, Hitler y Mussolini.  
Deberán leer el artículo mencionado y comentar en clases sus apreciaciones respecto a esto.
Atento a sus consultas,

Profesor Eduardo Quevedo


I. Causas que dieron origen a los Estados Totalitarios. 

Tras la Primera Guerra Mundial, Europa comenzó a experimentar un cuestionamiento de los sistemas democráticos y su efectividad. Sin embargo, fue la Gran Depresión lo que generó la definitiva crisis de estos sistemas, trayendo consigo un malestar social generalizado. La democracia imperante no daba solución a los problemas de cesantía y estancamiento económico.
La izquierda comunista, fomentada en Europa  y el resto de Europa representó una opción política, representando una amplia mayoría en varios países. A su vez, el miedo a la vinculación comunista, trajo consigo el surgimiento de la adopción de otras posturas fascistas (totalitaristas) que atacaban al comunismo de forma directa, fomentando el nacionalismo y en el caso alemán fuertemente racista.



Este tipo de fascismos, se caracterizaron por ser antidemocráticos, con una fuerte influencia en el control absoluto sobre poblaciones. Así la URSS, Alemania e Italia, se manifestaron con el régimen totalitarista. Especialmente, los dos primeros, el Estado intentó vigilar todo, sin dar paso a la libertad de expresión, opinión, entre otras libertades inherentes a la condición humana, pretendiendo el Estado ejercer un control total sobre el escenario político, social, económico y cultural del Estado.
Finalmente, la existencia de una sociedad de masas fue lo que permitió el desarrollo del totalitarismo, así también la concentración de la población en ciudades y el dominio total que ejerció el Estado sobre cada individuo fue clave en la expansión de la doctrina, con el fin de mantenerla sometida a través de distintos métodos. 

El New Deal y el Protagonismo del Estado.


Estimados Alumnos: 
Como recordarán, la clase pasada analizamos las causas y consecuencias de la caída de la Bolsa de New York, la cual desató un gran impacto a nivel mundial. Como ya sabes, la gran crisis impactó la economía capitalista entre los cuales se cuentan efectos en la producción, el comercio internacional, una mayor regulación y un incipiente protagonismo estatal, a fin de apalear los duros embates dejados tras el fatídico jueves negro. En este apartado, podrás observar qué medidas comenzó a implantar Estados Unidos y cómo se replicó en muchos países, a fin de superar esta situación, a través de dos fuentes: Un escrito y un vídeo. Ambos te servirán para trabajar en clases la temática que presentaremos. 

Cualquier consulta que tengas respecto a esto, estaré atento. 

Profesor Eduardo



I. PARTE.

I. El New Deal.

La llegada del demócrata Franklin D. Roosvelt hacia 1933, marcó un giro importante en la búsqueda de una salida a la situación económica del país. Impulsando una serie de medidas que involucraron directamente al Estado mediante un fuerte plan de inversión y gasto fiscal. Este conjunto de reformas, fueron conocidas como el New Deal (nuevo trato), la cual buscaba socorrer a quienes habían resultado más afectados por la crisis, aplicando estímulos a la producción, la demanda, el empleo y reformar así el sistema económico con el objetivo de evitar nuevas catástrofes económicas similares a las de 1929.

Si bien, no todo el paquete de medidas se cumplió, en parte por graves errores de ejecución, su formulación y puesta en práctica permitió resultados claves en el devenir económico.







II. El Estado de Bienestar

En primer lugar, permitió la estabilización de la deteriorada economía estadounidense, estabilización que se convirtió en el primer paso para la reconstrucción de uno de los pilares centrales del sistema productivo y financiero.
Así mismo, sentó las bases de la que llegará a conocerse como el Estado de Bienestar, un estado comprometido económicamente con las condiciones de vida de su población, sobretodo con las áreas más vulnerables, mediante el socorro en la educación, salud y previsión social.

Por último, ayudó a restablecer la confianza de los estadounidenses en el gobierno y en su propio sistema político, la democracia liberal. Mientras algunos países volvían su mirada a la URSS, otros eran dominados fuertemente por gobiernos autoritarios, fuertemente nacionalistas y sustentados en el control absoluto de las libertades individuales.



II. PARTE





ACTIVIDAD

Para la siguiente clase, deberán traer desarrolladas las siguientes actividades. 

1. Elaborar un mapa conceptual respecto de las causas y consecuencias que generó la crisis económica de 1929.
2. ¿Cuáles son los principios fundamentales del New Deal?
3. ¿Cuál era el rol que poseía el Estado antes de la crisis?
4. ¿Por qué el Estado de Bienestar se constituyó como una herramienta vital para superar la crisis?
5. Investiga, ¿Qué sucedió en Chile?, ¿Cuáles fueron las principales consecuencias de la crisis y cómo se apalearon?






La Depresión de 1929: "La Gran Caída de Wall Street"



Estimados Alumnos: 

De acuerdo a lo observado en clases, como recordarán, el impacto de la gran crisis en función de sus consecuencias sociales y económicas marcó de gran manera al mundo de los años 20', desatándose una serie de problemáticas que estaban enraizadas desde mucho tiempo atrás en la población y que mediante esta crisis se profundizaron aún más. Podemos decir que los felices años 20 tuvieron un abrupto fin el 24 de Octubre de 1929, cuando el mercado de acciones de New York se desplomó ante la incredulidad de todo el mundo. Pero ¿A qué se debió esta crisis?, ¿Quiénes se vieron afectados por ella?, ¿Qué consecuencias tuvo esta caída para las grandes economías mundiales? Serán interrogantes que revisaremos a continuación. 
Atento a sus comentarios,

Profesor Eduardo Quevedo 

I Parte: Las Primeras Luces de desplome.

Al advertirse los primeros indicios de contracción en las transacciones comerciales, los inversionistas mejor informados comenzaron a vender sus acciones antes de que los precios descendieran en exceso, despertando las sospechas en el mercado y otro número importante de accionistas hizo lo mismo. La repentina venta hizo cundir la incertidumbre y todos quienes habían invertido dinero en la bolsa quisieron deshacerse de sus acciones, instalándose un clima de mucha desconfianza, puesto que ya nadie estaba dispuesto a invertir. 
Con la excesiva oferta, los precios de las acciones cayeron drásticamente y los inversionistas tuvieron que vender sus acciones por montos muy por debajo de los valores comprados inicialmente. 
Las pérdidas fueron millonarias y nada pudo detener la caída, siendo el jueves 24 de octubre de 1929 el más recordado, puesto que más de 12 millones de acciones fueron prácticamente botadas al mercado. El espejismo de la prosperidad había llegado a su fin.
La especulación generalizada sólo tenía como respaldo las expectativas y las sensaciones de seguridad de quienes participaban en el mercado. Al principio el negocio era fácil, viéndose muchas personas interesadas en el negocio, pero sólo bastaría una mínima señal de inseguridad para que todo se desplomara.

II Parte: El Jueves Negro y la Producción Industrial.
Hacia fines de 1920 la producción industrial había llegado a su auge, siendo las utilidades del primer despegue y el uso de nuevas técnicas la ambición de muchas industrias que se mantuvieron por años con altas tasas de producción. Sin embargo, al cerrarse tan abruptamente la década, la cantidad de productos sobrepasaba la capacidad de compra del pueblo, optando por reducir la producción. Esta decisión supuso el despido masivo de miles de trabajadores, que al no contar con recursos, dejaban de actuar en el mercado como consumidores. De esta forma se paralizaba totalmente las transacciones, deteniéndose el ciclo.

III Parte: Consecuencias de la Caída de Wall Street.

Todos los inversionistas que habían pagado altas sumas por sus acciones estaban totalmente arruinados. Igual suerte corrieron los acreedores, puesto que nadie estaba en condiciones de devolver los préstamos, cayendo muchos en quiebra. Por otra parte, la crisis afectó tan profundamente a los bancos que cuando la avalancha de clientes acudió a retirar su dinero, muchos bancos debieron cerrar sus puertas con el fin de hacer frente al escenario, dejando millones de personas sin el ahorro de toda una vida. 

Los Años 20

Estimados Alumnos: 
Tal como observamos en la clase anterior, las transformaciones ocurridas tras la Primera Guerra Mundial se enmarcaron desde diversas miradas. ¿Recuerdas cuáles fueron? Pues bien, durante los años 20, la transformación de la sociedad se enmarcó en el surgimiento de un nuevo orden mundial, aspecto que analizaremos desde diversas miradas a continuación. Atento a sus comentarios,

Profesor Eduardo 


I. Los Felices Años 20'.


Estados Unidos, tal como señalamos en la publicación anterior, se caracterizará por protagonizar un sostenido despegue económico, lo cual traería consigo un aumento considerable de la producción de bienes de consumo, siendo la aparición del crédito el principal mecanismo para asegurar el acceso de la población a productos y la masificación de la especulación, práctica que mediante la compra y venta de acciones facilitaba la acumulación de dinero. Es así como los hogares de la naciente clase media comenzaron a llenarse de artefactos eléctricos, productos que cambiaron para siempre la vida doméstica. Así también, se masificó el uso del automóvil. 
La mayor disponibilidad de bienes tuvo como efecto la disminución acelerada de los precios, lo cual estimuló con creces las ansias de consumismo en la población. Por otra parte, el acceso al crédito facilitó el consumo y justificó los altos índices de producción industrial. Todo esto, dio a entender que cualquier ciudadano que tuviera algo de dinero podía invertirlo en acciones siendo la especulación (este tipo de actos), una práctica cotidiana.






II. Los No tan felices años 20.

La buena etapa que vivía Estados Unidos no era igual para todos. Los campesinos, por su parte, vivieron una década de total crisis, como consecuencia de la considerable baja en los precios de los productos agrícolas, principalmente debido a la mecanización agrícola. Además, se añadía la fuerte recuperación de la agricultura en Europa y la aparición al mercado mundial de nuevos países como: Rusia y Argentina.
Por otra parte, la población negra debía soportar constantemente el acoso del Ku Klux Klan, una agrupación racista que buscaba conservar la supremacía de la raza blanca, persiguiendo, azotando y linchando a todos aquellos miembros que fueran negros. Esta agrupación, llegó a ser bastante popular.
Finalmente, hacia 1920 la sociedad estaba marcada por la violencia y corrupción, asociado directamente con la mafia y los gánsters, los cuales en muchos casos estaban asociados con altas autoridades, quienes recibían sobornos de estos grupos.



Las Transformaciones en el Periodo Entreguerras


Estimados Alumnos: 

El Aprendizaje Esperado de este contenido se centrará en caracterizar, apoyándose de diversas fuentes de información, las principales transformaciones políticas y económicas en el mundo de entreguerras, considerando: rediseño del mapa europeo, la Unión Soviética comunista, la creciente influencia de Estados Unidos y el impacto de la gran crisis. Para introducirlos en el tema, deberán leer con atención el siguiente artículo. 
Cualquier consulta estaré atento, saludos. 

Profesor Eduardo

I. Las Transformaciones Sociales

Para gran parte de Europa y los Estados Unidos, el período comprendido entre las últimas décadas del siglo XIX y los primeros años del siglo XX significó una etapa de profundas transformaciones. Miles de personas provenientes de migraciones internas (campesinos) o de movimientos migratorios (extranjeros), transformaron profundamente a las ciudades modernas. Quedó una serie de problemas representados en nuevos actores, demandando más y mejores servicios, fortaleciendo la consolidación de las clases medias. Las demandas de las masas emergentes, constituyeron un potencial económico para el nacimiento mercado de consumo. Estos nuevos productos irán modelando a una nueva sociedad. 

II. La Reconstrucción Económica de Posguerra

El fin de la Primera Guerra Mundial, impulsó todos los esfuerzos para concentrarse en la reconstrucción de las economías, las cuales se vieron profundamente afectadas producto de la paralización industrial. Será Alemania, el caso más dramático, puesto que al ser indicada por la única responsable de la guerra, tras el Tratado de Versalles, fue obligada a pagar elevadísimas sumas de dinero para las distintas reparaciones, además de soportar una serie de restricciones que imposibilitaban su despegue económico.

Corría el Año: La Paz de Versalles.

Estimados Alumnos:

Les hago llegar el vídeo que analizamos en clases, el cual corresponde a un programa titulado "Corría el Año", emitido por el canal Libertad Digital. En el programa se encuentran Don Luis Alvarez y Don José Luis Martínez, ambos historiadores españoles , quienes analizan la importancia del Tratado de Versalles, las medidas tomadas y sus  consecuencias para el mundo europeo años más tarde.


Atento a sus inquietudes,

Profesor Eduardo